Sabías
que la leptina -hormona de la obesidad- le dice al cerebro
que "por favor no coma más", sin embargo,
por enfermedades genéticas la leptina puede estar
ausente o poco receptiva en nuestro organismo.
La genética
La obesidad es hereditaria cuando está presente en
los dos padres el 80% de los hijos serán obesos;
si solamente uno de los padres es obeso, el problema se
presentará en el 40% de los hijos. Esta enfermedad
puede manifestarse desde el nacimiento o en la vida adulta.
Los miembros de una familia no sólo comparten genes
sino la misma dieta y costumbres de alimentación.
En la actualidad se reconocen más de 70 genes implicados
en la causa de la obesidad. Si a esto se suma la gran disponibilidad
de alimentos de sabor agradable y de alto contenido calórico,
además de actos de vida sedentarios, tarde o temprano
se manifestará la enfermedad.
Medio ambiente
Sin duda el medio ambiente influye en el estilo de vida
y contribuye al desarrollo del 70% de
los casos de obesidad. Los comportamientos de las personas,
la forma como se alimentan, el tipo de comida que consumen
y la cantidad de ejercicio que realizan, entre otros, nos
indican nuestros hábitos de alimentación.
Actualmente se consiguen fácilmente alimentos con
alto contenido de energía y buen sabor;
su consumo excesivo da como resultado un incremento en el
almacenamiento de grasa, ten cuidado y recuerda que no es
la cantidad sino la calidad.
Psicología y obesidad
Algunos problemas psicológicos influyen en los hábitos
de alimentación. Muchas personas
comen impulsadas por emociones negativas como la pereza,
tristeza, soledad o ira. Por ignorancia se asume que la
obesidad es el resultado de glotonería, falta de
voluntad o pereza. Aunque los que sufren sobrepeso u obesidad
no tienen más problemas psicológicos que la
población general, se ha visto que el 30% de los
que buscan ayuda para tratar la obesidad severa tienen problemas
compulsivos con la comida.
¡No
es cuestión de critiar al obeso, es cuestión
de colaborar!
|